jueves, 4 de febrero de 2010

Faisan


Los faisanes tienen la cola larga. La hembra es marrón con estrías oscuras. El macho tiene el cuerpo cobrizo, el cuello púrpura verdoso iridiscente con reflejos metálicos de tonalidad azul oscuro. Al comienzo del cuello, en el pecho y en la zona ventral encontramos plumas de color rojo-violáceo, co brizo y dorado, con estrías de tonalidad violeta oscuro. Las alas son de color tabaco rojizo y su dorso es de color castaño. En la parte inferior de la cola las plumas son rojizas y se encuentran combinadas con un plumaje dc color verdoso.
En la parte superior de la cabeza el faisán común posee dos penachos de pluma en forma de óvalos. También suele presentar un collar blanco y una mancha de piel roja alrededor de los ojos. En la cola existen estrías transversales sobre un fondo de color verde oliva. Las dos plumas centrales se encuen tran bastante desarrolladas. Eran originarios de Asia, pero paulatinamente se introdujeron en otros partes del mundo. En su medio natural, viven en las praderas abiertas y en los bosques

sábado, 26 de septiembre de 2009

Jabali


El Jabalí

Fue introducido en nuestro país en el año 1900 por el
hacendado Pedro Luro. Su valor cinegético no está dado
por su peso o tamaño, sino por el largo de los colmillos inferiores.

Características

Pertenece a la familia de los suiformes. En muestro país un adulto mide aproximadamente 75 cm de alza, 1.50m de largo y su rabo alcanza los 25cm. El peso oscila entre 130 - 150kg, su cuerpo es estrecho y el lomo tiene una caída leve desde la cruz hasta la grupa. La cabeza es grande y se prolonga en un largo hocico; sus orejas son medianas y puntiagudas, y sus ojos relativamente pequeños. Su pelaje está compuesto por cerdas, que en el lomo forman una crin y su color va desde el gris pardusco al negro. Una presencia es la de colmillos falciformes, que los del maxilar inferior están dirigidos hacia arriba en forma de hoz y son utilizados como defensa y para buscar alimentos. Son omnívoros y la unidad social es la piara, compuesta por hembras, crías y machos jóvenes. Los machos adultos son solitarios hasta la época del celo. La falta de especialización en cuanto a la dieta alimenticia es una circunstancia que condiciona sobremanera su comportamiento, que hace que este sea sedentario o errabundo, según las disponibilidades alimenticias de un determinado lugar. Sin embargo, condiciones óptimas demuestra una gran tendencia al sedentarismo y ello no excluye que, en estos casos, su territorio pueda comprender entre 50 ha y 300 ha. Su dieta abarca desde artrópodos hasta ratones, huevos y animales heridos o muertos. Su tasa de crecimiento es muy elevada, una hembra en el mismo año de su nacimiento produce un 35% de los casos y las adultas lo hacen a razón del 80% al 90%. Las actividades del jabalí van acompañadas de soplidos, gruñidos, estornudos y crujido de dientes. Los sonido más frecuente son un largo resoplido ( señal de inquietud o alarma ), un largo gruñido grave que indica desconfianza, y un gruñido sordo ( vruf ) que anuncia la huida. Recorre entre 2 km y 14 km por noche. Utiliza casi siempre los mismos pasajes y su madriguera es a ras del suelo o un poco profunda.

Hábitad

Introducido en nuestro país con fines cinegéticos por el hacendado Pedro Luro, habitaron la provincia de La Pampa desde 1900. En un comienzo fueron mantenidos en espacios cercados, donde se reproducieron a sastifacción. Pero debido a las deficiencias del alambrado, fueron ganando su libertad y disparciendose por el territorio, cruzando San Luis, Córdoba, sur de Buenos Aires, Neuquén, Chubut y Rio Negro. Su hábitad preferido es el monte intrincado, tupido, en el que construye la madriguera que lo protege durante el parto. También es la aguada, tanto para abrevar como para hacer los tradicionales "baños de fango"

Rovello



Viquipèdia:Com entendre les taules taxonòmiquesCom entendre les taules taxonòmiques
Rovelló
Manca una imatge
Classificació científica
Regne: Fungi
Divisió: Basidiomycota
Classe: Homobasidiomycetes
Ordre: Russulales
Família: Russulaceae
Gènere: Lactarius
Espècie: L. sanguifluus
Nom binomial
Lactarius sanguifluus

Característiques morfològiques
Lactarius sanguifluus

Capell aplanat deprimit.png
aplanat deprimit

Gills icon.png
laminar

Làmina decurrent.png
decurrent

Bolet excel·lent comestible.png
excel·lent comestible

Bare stipe icon.png
peu nu

White spore print icon.png

Color blanca

Mycorrhizal ecology icon.png
micorrizogen


Nuvola apps important.svg
Llegiu l'advertència abans de fer de boletaires.
Seguiu el Projecte de fongs
Cistells de rovellons que s'utilitzen tradicionalment a la cuina catalana

El rovelló, esclata-sang, pinenc, pinenca o paratge (Lactarius sanguifluus, del llatí lactarius: que té llet; sanguifluus: que raja sang.), és un bolet de la família de les russulàcies, dels més apreciats gastronòmicament. Sovint s'anomena rovelló un altre bolet del mateix gènere: el pinetell (Lactarius deliciosus), també molt apreciat gastronòmicament. Alhora a vegades també es diu pinetell a aquest bolet. Ambdos són, sens dubte, els bolets de bosc comestibles més coneguts a Catalunya.

No s'han de confondre amb la lletraga, esclata-sang de llet o lleterola (Lactarius chrysorrheus), bolet no comestible, aparentment com el rovelló però més petit i amb un color més clar i que quan es trenca en surt llet blanca.

El Lactarius sanguifluus es caracteritza per desprendre, quan es talla, un poc de líquid de color vinós que podria semblar sang o òxid (rovell) que en poc temps es torna de color verdós. D'aquí el nom amb que se'l coneix. Els bolets més joves tenen el barret convex, però a mesura que creix, s'aplana i acaba en forma d'embut. Les làmines són fines, atapeïdes i decurrents pel peu. El làtex, si se n'han menjat forces, pot acolorir l'orina però no té cap efecte nociu. El peu, rabassut, sol estar tacat.

Es fa en pinedes sobretot a la regió mediterrània, mentre que el pinetell és fa a tota Europa. Vol la calor i és propi de boscos assoleiats i de terres baixes. El L. sanguifluus es va fent més rar a mesura que augmenta l'altitud i el L. deliciosus és més freqüent a terra baixa i a les obagues. La dependència que tenen els pins respecte les micorizes (hifes o filaments dels fongs que proporcionen aigua amb sals minerals a canvi d'aliment) és total perquè el seu sistema radicular amb una ramificació fina poc desenvolupada no els permet viure a la natura sense els seus fongs associats.

Les rovelloneres són llocs on solen sortir els bolets de forma abundant per ser llocs on hi ha un extens miceli ocupant el substrat i que cada temporada "floreix" amb els cobdiciats bolets.